martes, 29 de mayo de 2012

Conferencia Sebastián


Sebastián, profesor del I.E.S. Mayorazgo, habló de la organización escolar existente y sus consecuencias y aportó una experiencia que llevaron a cabo en el centro.

En los colegios nos encontramos ante una organización monolítica y disciplinar en la que los alumnos y alumnas no tienen nada que hacer por ellos mismos, pues deben seguir las indicaciones de los maestros y maestras.
Como consecuencia, el alumnado no tiene ninguna motivación para tener iniciativas propias.

Para cambiar la situación deberíamos llegar a la participación en los colegios cambiando la organización de los horarios, las materias, la metodología…para pasar de una cultura disciplinar a una cultura democrática.

Sebastian explicó una propuesta que fue llevada a cabo en el centro. Dicha propuesta consiste en que varias clases de los distintos cursos coinciden en las horas de tutoría. Una hora que casi nunca se aprovecha, lo que todos y todas conocemos como “hora libre”.
Este centro se planteó aprovechar la hora de tutoría mediante asambleas en las que participaban diferentes grupos.

Existen dos tipos de asamblea: la asamblea de clase, donde se tratan los temas relacionados con la clase, y la asamblea general, donde se tratan las cuestiones generales de los distintos cursos que participan.

En la asamblea general tanto profesores y profesoras como alumnos y alumnas propones actividades, opiniones que luego llevarán a cabo comisiones de trabajo, entendidas las estas como grupos de personas que se organizan con la finalidad de que su trabajo repercuta en los demás.

Algunas de las actividades que surgieron de la asamblea fueron las siguientes:
-          Huerto escolar.
-          Cocina, donde los alumnos y alumnas aprendían diferentes platos que luego ofrecían al resto del centro en los recreos.
-          Campañas para que tomen conciencia de temas como la droga, el alcohol…
-          Revista, en la que podemos encontrar poemas,  pasatiempos, las excursiones y actividades que se han realizado…
-          Tablón de libre expresión.
-          Deportes, los alumnos y alumnas organizan torneos de distintos deportes.
-          Radio escolar








En cada un a de las comisiones había un maestro o maestra que participa como uno más. El papel de los docentes es de facilitadores.
Hay una dirección horizontal y no vertical, y esto hace que los niños y niñas se relajen, pues todos son iguales.

En las comisiones los niños y niñas aportan sus ideas, tienen iniciativa propia y no hacen las cosas para que le guste al profesor o profesora que al final será quien ponga una nota al trabajo realizado.
En esta hora, no tienen que preocuparse de la “nota”  ya que estas actividades no llevan calificación. Esto causa una gran motivación en los alumnos y alumnas pues hacen cosas que les gustan y además no llevan “nota”.

No hay mayor motivación que hacer algo con ganas, por que te apetezca y te guste hacerlo, lejos de la presión de si le va a gustar o no al maestro o maestra.

Lo difícil es conseguir que los alumnos y alumnas vayan al colegio motivados y motivadas. Esto tiene que ver con la metodología que se utilice en clase, las distintas actividades y tareas que se propongan y el grado de innovación y creatividad de estas. También está relacionado con la evaluación, no se trabaja igual si los niños y niñas realizan sus propias ideas y tienen iniciativa sin tener que estar pensando en la nota que les pondrán, que haciendo las cosas para que le guste al maestro o maestra.
Por otro lado, si la clase está motivada no hará falta tener medidas de disciplina con ella.

Para finalizar os dejo un enlace que he encontrado sobre este proyecto del I.E.S. Mayorazgo: http://vimeo.com/3038996



miércoles, 16 de mayo de 2012

¿Quién es responsable de motivar a los alumnos y alumnas?

Aunque en la tarea de motivar al alumnado tienen un papel fundamental tanto los profesores y profesoras en la escuela como las familias en el hogar, en esta entrada voy a centrarme en la motivación en el ámbito familiar.


La motivación escolar más eficaz en los hijos e 
hijas debe tener carácter permanente, es decir, 
no vale motivarles porque la actividad les resulte atractiva o porque el profesor o la profesora es extraordinario o extraordinaria, sino que también se debe mantener la motivación ante circunstancias que sean menos favorables. Hay que reforzar la idea de que deben realizar las tareas porque es algo que pueden hacer y, además, les produce un sentimiento de competencia y seguridad y no que la realización de  la tarea dependa exclusivamente de recompensas externas. La familia debe ser modelo en su vida cotidiana para influir adecuadamente en sus hijos/as.


Los padres tienen la oportunidad de guiar a sus hijos hacia una actitud de motivación y prepararles para que se interesen y disfruten con el aprendizaje, pues en la familia es donde empieza la educación de los niños y niñas.

Los padres que muestran interés y entusiasmo por sus tareas o su trabajo y manifiestan su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos trasmiten a sus hijos esta actitud de forma natural. 
También pueden influir en la motivación de sus hijos e hijas con la forma en que les ayudan con los deberes, si se adaptan a sus capacidades y se va añadiendo dificulta a medida que adquiere nuevos conocimientos estarán más motivados. 

A continuación os dejo un enlace donde encontramos 7 maneras de motivar a los niños y niñas a rendir mejor en la escuela. http://www.uisd.net/wp-content/uploads/2009/10/7-maneras-probadas-de-motivar-a-los-ninos-a-rendir-mejor-en-la-escuela.pdf
Las maneras que se proponen para motivar son las siguientes:

1. Tener expectativas adecuadas.
Hay que confiar en que los hijos e hijas tendrán éxito en el colegio, pues esto es percibido por ellos y llegarán a confiar en ellos mismo, por lo que es más probable que triunfen. Si piensan lo contrario, esa desconfianza se la transmitirán.

2. Ayude a su hijo a fijarse metas.


A los niños y niñas les ayuda escribir sus mentas y tenerlas en un lugar visible para recordar lo que tienen que hacer. 
Además, les facilitaría saber qué pasos tienen que seguir para  llegar a su objetivo.








3. Encuentre maneras de mostrarle a los alumnos que la escuela es importante.
Hablar con su hijo o hija cosas positiva de la escuela, de los maestros y maestras, de los temas de la asignaturas, de los deberes... Si planteamos el diálogo de forma positiva ayudará  a la motivación de los niños y niñas.

4. Apoye el estilo de aprendizaje de su hijo o hija.
Ayude a buscar la forma de aprender que más natural vean sus hijos y apóyela. Pueden ser estudiantes auditivo si escuchando grabaciones le es más fácil aprenderse la lección, estudiantes visuales si prefieren leer un libro o apuntes, o estudiantes quinesiológicos, si buscan un aprendizaje más practico, como por ejemplo mediante tablas.

 
                                                      


5. Hable con un lenguaje que de ánimo.
Hay que animar a los hijos e hijas reconociendo el esfuerzo y dedicación a las tareas realizadas. Es preferible animarlos que elogiarlos pues las palabras de ánimo los llevan a evaluarse a sí mismos de manera positiva. ¡Animar a un niño o niña hace que su motivación aumente muchísimo!

6. El aprendizaje en casa y en la comunidad.
Si se hace ver a los niños y niñas que no solo se aprende estudiando para un examen, la motivación por aprender aumentará. Deben ser concientes de que también se aprende viendo películas, visitando museos,  comiendo comida de otros países,… y es una manera más divertida de adquirir conocimientos.


7. Fomente la fortaleza en su hijo o hija.
Los niños y niñas deben aprovechar sus puntos fuertes y deben intentar dar solución a sus problemas. Pero también tienen que saber que pueden equivocarse, al igual que todos los demás, y que no es nada malo, pues de los errores se aprende.
Los niños y niñas que son fuertes son más susceptibles a ser motivados.





jueves, 3 de mayo de 2012

Sir Ken Robinson “Las escuelas matan la creatividad”


En esta conferencia, Ken Robinson habla de la creatividad que tenemos de pequeños y cómo la vamos perdiendo a medida que crecemos.
Los niños y niñas se arriesgan, no tienen miedo a equivocarse y como se dice en la conferencia, si no arriesgamos, difícilmente haremos algo creativo, algo que tenga valor.


Aquí juega un papel muy importante la educación, pues en los colegios equivocarse, fallar, está mal visto y se penaliza. Si el derecho a equivocarse no existe, los niños y niñas se arriesgan cada vez menos, se conforman con hacer lo que deben hacer, lo que les mandan y no innovan por ellos mismos. Esto nos lleva a tener miedo al error, y como consecuencia a la pérdida de nuestra capacidad de ser creativos.  

Otro aspecto que me gustaría destacar es la jerarquización de las materias. En todo el mundo encontramos en lo más alto las matemáticas y los idiomas, y en lo más bajo el arte. ¿A qué se debe esta organización de las materias?
La educación prepara al alumnado para su futuro laboral y si esto nos lleva a dar más importancia a ciertas materias que serán las que les ayuden a conseguir su objetivo. Pero nos olvidamos de que los alumnos y alumnas deben realizar las tareas y estudiar con motivación, y es esto, la motivación junto a la creatividad, lo que se está perdiendo en las clases.

Me gustaría terminar con una frase de la conferencia: " Ahora la creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y deberíamos darle el mismo estatus."

miércoles, 2 de mayo de 2012

La motivación y solidaridad de los estudiantes crecen cuando se utilizan redes sociales, según un estudio.

MÉRIDA, 15 Abr. (EUROPA PRES)

La motivación y solidaridad de los estudiantes crecen cuando se utilizan redes sociales, según un estudio realizado por el Grupo de Investigación Nodo Educativo de la Universidad de Extremadura (UEx).

Este grupo ha realizado diferentes experiencias para conocer cómo el uso de las redes sociales consolida los conocimientos de los universitarios.

Entre las diferentes actividades organizadas, se encuentran debates y la confección de microrrelatos que han permitido sacar a la luz el potencial creativo y la capacidad de síntesis y crítica de los estudiantes, según informa la Universidad de Extremadura en su web y recoge Europa Press.

Este equipo de científicos ha demostrado que el nivel de motivación del alumnado "crece sustancialmente" cuando se utilizan las redes sociales.

"El estudiante se siente protagonista, se prepara para la adquisición autónoma del conocimiento y motiva su aprendizaje activo", tal y como ha declarado el investigador del grupo Francisco Ignacio Revuelta.

El estudio apunta que, otro de los aspectos positivos del uso de estos entornos online, ha sido el fomento de la cooperación, la colaboración y la solidaridad entre los alumnos, además del incremento de la fluidez y sencillez de la comunicación.

De hecho, del total de universitarios participantes en el estudio, el 87% por ciento ha reconocido sentirse motivado gracias a las redes sociales y el 97% afirma que le gusta esta metodología.

[...]


El estudio realizado muestra que innovar y actualizar los recursos didácticos y la metodología favorece a que los alumnos y alumnas trabajen más motivados y pongan más interés en lo que hacen.
En este caso vemos como trabajar con las redes sociales ayuda a fomentar la cooperación y colaboración entre los alumnos, e incluso la comunicación entre ellos, pues son un medio que utilizan frecuentemente y con los que se sienten cómodos. 
No hay que tener miedo a adoptar nuevas formas de dar clase o de explicar los contenidos, pues como refleja el estudio, a la mayoría de los estudiantes les ha gustado la nueva metodología.  
La innovación en la enseñanza es algo positivo y no debemos conformarnos con hacer lo que se ha hecho hasta ahora, sino ir renovando y avanzando para conseguir que nuestro alumnado este motivado.


martes, 1 de mayo de 2012

"El uso de las TIC en el aula incrementa la motivación de los alumnos"


Por: Vanina Zugowitki / 29-MAR-2012 / 16:59 

En 2011 Fundación Evolución publicó el libro Las TIC en las aulas, Experiencias latinoamericanas. RedUsers habló con Paula Pérez, Directora General de Fundación Evolución y Marta Libedinsky, Directora Académica de Fundación Evolución sobre la inserción de las TIC en las aulas y por qué algunos docentes todavía son reacios a incorporarlas.


 […]

¿Cuáles son las ventajas de usar las TIC en las aulas?
Su uso incrementa la motivación de los alumnos. Pero además permite acceder a información proveniente de fuentes diversas de alta actualidad, un aprendizaje activo y social, basar la enseñanza no solo en la palabra escrita y hablada sino también en la imagen fija, en la imagen en movimiento. Por otro lado, nos ayuda a acercar el mundo que está más allá de las paredes del aula y a su vez mostrar al mundo lo que sucede puertas adentro de las escuelas. Las ventajas son numerosas y varían según disciplina o dominio de conocimiento. En artes por ejemplo, existe una enorme cantidad de software y aplicaciones web que enriquecen la tarea creativa.

 ¿Cómo es la reacción de los chicos frente a la incorporación de las tecnologías en la educación?
A los chicos les encanta, la utilizan naturalmente y forman parte de su vida cotidiana. Cuando las tecnologías ingresan en la escuela los chicos sienten que sus intereses son considerados, son tenidos en cuenta. Y que la propuesta de la escuela gana mayor sentido para ellos. 

 […]



En mi opinión, todo aquello que acerque a los alumnos y alumnas la realidad en la que viven será bueno y ayudará a fomentar la motivación en el aula. Los niños y niñas de hoy en día viven rodeados de las nuevas tecnologías, por lo que ir utilizando cada vez con más frecuencia las TIC en las clases es algo muy positivo. Gracias a estas iniciativas los alumnos y alumnas muestran interés por materias que antes les parecían aburridísimas o muy complejas, ya que estos métodos son más cercanos a su vida cotidiana.
Los docentes deberían incorporar las TIC en sus clases, pues es una forma de motivar a los alumnos y alumnas, a parte del gran abanico de posibilidades que ofrecen, y que no está al alcance del tradicional sistema de los libros de texto.
Hay que adaptarse a las necesidades de la sociedad actual e ir innovando, la enseñanza debe adecuarse a la juventud de hoy en día y no quedarse estancada.

El enlace de la noticia es el siguiente, http://www.redusers.com/noticias/la-utilizacion-de-las-tic-en-las-aulas-incrementa-la-motivacion-de-los-alumnos/para quien le interese leerlo completo.

Tipos de motivación

Para ir conociendo un poco más sobre este tema, MOTIVACIÓN, tan importante para el aprendizaje de los alumnos y alumnas os dejo los siguientes tipos de motivación:
  • Motivación integradora: Como su nombre indica, consiste en un deseo por integrarse en una comunidad educativa, con el firme propósito de juntar los conocimientos  dentro de un entorno social apto para el proceso del interaprendizaje.


  • Motivación Instrumental: El alumno capta la importancia de un aprendizaje como instrumento útil para el logro de un objetivo deseado.


  • Motivación por el profesor: En el contacto entre el docente y el alumno, y de cómo éste se establece, reside una poderosa razón motivadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje


  • Motivación por experiencia del éxito: Toda experiencia de éxito representa un refuerzo psicológico motivacional para proseguir la realización de una tarea.

  • Motivación extrínseca: Es la que viene y se desenvuelve en el medio social que se encuentra el estudiante, es un factor externo relacionado con los resultados. Los alumnos estudian para aprobar los exámenes, conseguir algún tipo de premio o recompensa (normalmente de sus padres o profesores) o para evitar castigos y que no les riñan. En general, estos estudiantes intentan obtener los mejores resultados posibles según sus objetivos con el mínimo de esfuerzo.


  • Motivación intrínseca: La motivación intrínseca, como su nombre sugiere, procede del alumno, de sus ganas de conocer y aprender. De esta forma los  alumnos sienten curiosidad por la materia y satisfacción cuando la estudian. El propio aprendizaje es el premio.

Modelos teóricos de la motivación en el aula

  • Modelos organicistas

Estos modelos son evolutivos y enfatizan el desarrollo. El bebé empieza manifestando sus necesidades primarias y a medida que progresa, se le van presentando nuevas necesidades de manera que podrá ir avanzando hacia la felicidad y la autorrealización. Para el psicoanálisis, este camino será algo más tortuoso, aunque cargado de deseos. Como fuere, la metáfora esencial de estos modelos es pues, la vida, el camino del desarrollo, las rutas por las que otros ya pasaron y que debemos atravesar. En la educación, esta metáfora se plasma en su interés por centrarse en las etapas evolutivas del individuo. Y la motivación como intervención ocupa un lugar marginal en tanto que el ser humano tiene, en forma congénita un impulso hacia el cambio y el progreso, el papel de lo educativo es alimentar esta tendencia natural y evitar que se pierda.

  • Modelos contextualistas

Acepta un fuerte marco genético pero valora la experiencia social del sujeto, combinando así las perspectivas centradas en el aprendizaje con las centradas en el desarrollo. La metáfora esencial de estos modelos es la historia. La educación no avanza si los conocimientos que se presentan a los alumnos están muy alejados de sus habilidades, el clima social del aula comienza a ser relevante, también las funciones y las actividades. Lo motivación ocupa un papel importante, en tanto es necesaria para conseguir el interés por el aprendizaje.

  • Modelo Socioeconómico 

Vigotsky no realizó aportes directos respecto a la motivación, pero los principios de la perspectiva histórica dialéctica son aplicables a esta problemática. La transición desde el plano inter al intrapsicológico es denominada internalización y este proceso se da dentro de lo que se denomina Zona de desarrollo próximo, se afirma, a partir de aquí que la enseñanza efectiva es la que se sitúa en la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo)  y fuera de ella se produce frustración o aburrimiento. Otro concepto interesante desde la perspectiva socio-histórica es que si el vehículo de transmisión de las funciones psicológica es social, debemos estudiar el desarrollo del niño como un proceso dinámico en el cual la cultura y el niño interactúan dialécticamente. Y finalmente, otro aspecto importante es la mediación instrumental y semiótica que es el producto del desarrollo cultural. Vigotsky pensaba que las funciones psíquicas superior estuvieron su origen en la historia de la cultura.